top of page

ANTES QUE TODO, HAY QUE TENER ALGO QUE OFRECER

​

El objetivo de todo proyecto debe ser -por la naturaleza misma de este tipo de prácticas- interactuar con una comunidad. Un proyecto que solo sirva para proveer un beneficio personal pierde todo su sentido y, desde mi punto de vista personal, carece de valor, dado que se tratará de la mera selección de unas acciones más o menos efectivas dentro de un contexto familiar. Se requiere entonces de una voluntad para interactuar con pares, líderes y beneficiaros de las estrategias programadas, para darle sentido a la implementación de cualquier programa.

​

Sin embargo, la buena voluntad y excelente disposición para el trabajo en equipo no son los únicos determinantes de una participación exitosa en un proyecto específico. Es preciso contar con habilidades, herramientas y conocimientos que sirvan para dar respuesta a los retos que se presenten en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos proyectados. Por esto, es conveniente prepararse previamente, para contar con insumos que contribuyan a la realización de las tareas proyectadas.

​

Desde esta perspectiva, inicié un proceso de formación en los siguientes campos:

​

- Plataformas de aprendizaje Moodle y Edmodo.

- Producción audiovisual.

- Fotografía.

- Uso de tablets en contextos pedagógicos.

- Creación de páginas web en el editor WIX.

- Programación básica.

​

Con excepción de los elementos de programación básica, en los que continuo formándome, todas las habilidades que desarrollé han sido aprovechadas, en mayor o menor medida, para elaborar productos digitales.

TOGETHER WE PREVAIL
 

Una de las grandes necesidades de la cultura colombiana es la de fortalecer el trabajo en equipo. Somos una sociedad egoísta, que antepone el éxito individual al colectivo, por lo que nos cuesta
trabajo alcanzar objetivos a largo plazo o emprender grandes propósitos.

 

Así, buscando ampliar los alcances del proyecto construido y aprovechando la formación, intereses y conocimientos de cada
uno de los integrantes, edificamos un colectivo en el que participaron docentes de las áreas de biología, orientación y humanidades de la jornada mañana. 
Cada integrante del grupo hizo un aporte significativo a los objetivos y recursos del proyecto, de manera que se articularon diferentes acciones pedagógicas, de acuerdo con la proyección realizada.

Al igual que con mi caso personal, antes de iniciar el trabajo en equipo, las docentes Heidy Sarmiento (Biología) y Lizeth Ruiz (Orientación) contaban con distintas prácticas pedagógicas que sirvieron de cimiento para establecer los objetivos a cumplir en el proyecto “La tercera hora”. Estas actividades individuales permitieron la articulación entre los saberes y objetivos de cada docente, fomentando una práctica interdisciplinaria en la que los temas propios del área de biología son aprovechados para construir textos en la asignatura de lenguaje, mientras que los productos realizados en lenguaje (infografías, vídeos, mapas conceptuales, etc.) son utilizados en la clase de biología. En el caso de orientación, el enlace se hace con lenguaje, desde donde se construyen productos enfocados en el fortalecimiento de valores. Durante el proceso de trabajo en equipo, llegamos a representar a la institución en el foro local, enfocado en la creación de prácticas innovadoras en la escuela.

​

Desafortunadamente, debido a los deberes propios de cada docente, resultó imposible continuar con un trabajo artículado dentro del proyecto, por lo que se retomó el trabajo en solitario, apoyando esporádicamente a la asignatura de biología en la creación de vídeos y plegables. En el caso de Orientación, no ha habido colaboración alguna posterior a la fase de trabajo en grupo.

​

​

​

​

LA TERCERA HORA: HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA EDUCACIÓN

bottom of page